domingo, 18 de febrero de 2007

Lectura 1

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
LECTURAS
Gestión de información en las organizaciones: principios conceptos y aplicaciones
Gloria Ponjuán Date
Capitulo I

Información
Tiene que ver con el orden de las cosas, hechos o fenómenos registrados en forma sistemática guardando relación con otros hechos o fenómenos.
Usos fundamentales del concepto de información (Buckland):
Como proceso: la información es la acción de informar, acción de decir o el hecho de haber escuchado sobre algo.
Como conocimiento: el producto de la información como proceso; el conocimiento comunicado que concierne a algún hecho, sujeto o evento particular; aquello que uno capta o se le dice; inteligencia, noticias.
Como cosa: se utiliza también para objetos, tales como datos y documentos, que son referidos como información porque se les considera informativos.
Pirámide informacional
Datos: registros icónicos, simbólicos (fonémicos o numéricos) o signitos (lingüísticos, lógicos o matemáticos) por medio de los cuales se representan hechos, conceptos o instrucciones.
Información: datos o materia informacional relacionada o estructurada de manera actual o potencialmente significativa.
Conocimiento: estructuras informacionales que, al internalizarse, se integran a sistemas de reracionamiento simbólico de más alto nivel y permanencia.
Inteligencia: estructuras de conocimiento que siendo contextualmente relevantes, permiten ventajosa de la realidad.
La información es materia prima y el conocimiento es el recurso mental mediante el cual se agrega valor. El aumento de valor de los productos y servicios debe efectuarse a partir de un conocimiento expresado como información que incide en diferentes resultados a saber, reducción de plazos, mayor precisión etc.
Valor agregado de Taylor
Se fundamenta en la transferencia de información como respuesta intensiva a un proceso humano, tanto en las actividades formalizadas a las que llamamos sistemas, como en el uso y usos de la información que son las salidas de estos sistemas. Se destaca por la concepción de estar conducido por el usuario.

Estos procesos de agregación de valor, llevan a la superación del nivel informacional de un individuo, lo que equivale a decir, que en la medida que sube el nivel en la pirámide, se obtiene información de mayor valor en términos de análisis de contenidos.
Sociedad de la información
Cualquier conglomerado humano cuyas acciones de supervivencia y desarrollo esté basado predominantemente en un intenso uso, distribución, almacenamiento y creación de recursos de información y conocimientos mediatizados por las nuevas tecnologías de información y comunicación. Su origen y surgimiento se fundamenta en: el desarrollo económico a largo plazo y los cambios tecnológicos.
Cambios significativos en la sociedad de la información:
Necesidad de combinar adecuadamente la cantidad vs. Calidad de la información.
Exigencia de efectividad de los servicios ejercida por autoridades y comunidades de usuarios atendidas.
Múltiples alternativas y puntos de vista para estructurar la información.
Demanda por otro tipo de respuesta exigida por las autoridades de la unidad.
Interpretaciones diversas en los que al rol de la gestión de información se refieren.
Variados criterios para la interpretación del significado de información.
Características de las sociedades de la información
La información se utiliza como un recurso económico. Las organizaciones hacen un mayor uso de la información para incrementar su eficiencia, para estimular la innovación y para elevar su eficacia y posición competitiva.
Las personas utilizan la información en forma más intensiva en sus actividades en el rol de consumidores. También utilizan la información con ciudadanos para ejercer sus derechos civiles y responsabilidades.
La función del sector información es satisfacer la demanda general de servicios y facilidades informacionales.
Industria de la información e infoestructura
Se entiende como todos los segmentos o actividades relacionadas con la producción de recursos de información procesamiento y reprocesamiento, organización, almacenamiento y recuperación de la información que se operan con fines lucrativos o no.
Industria de transferencia de información:
Se entiende como los segmentos o actividades relacionadas con la producción de conocimientos, diseminación, acceso, uso y asimilación de información.
Componentes de la industria de la información:
Servicios de contenido: incluyen los servicios de noticias, bases de datos, índices, bibliotecas, corredores de información, distribuidores de bases de datos y video textos.
Paquetes de contenido: se refieren a los periódicos, revistas, libros, directorios, películas, reportes, discos, cintas magnetofónicas, videodiscos y microediciones.
Servicios de facilidades: Procesamiento de la información de otros, en la forma de servicios externos y de tiempo compartido.
Procesamiento de transacciones: bancos, transferencia electrónica de fondos.
Servicios a la medida: servicios de software, diseño de sistemas, gestión de facilidades.
Servicios puntuales: conferencias, consultorías de gestión, investigaciones de negocios y de mercado, y publicidad.
Tecnologías de información: incluye computadoras, terminales, equipos de oficina, microformas, modelaje y equipamiento grafico e impresión.
Tecnologías de integración: contempla los módems, switches digitales, pizarras de conmutación, tecnologías de facsímile.
Tecnologías de comunicación: incluye la distribución por superficie de objetos físicos, así como los canales cableados o no y de satélite para la transmisión de mensajes e información.
Canales de difusión: comprende las redes de radio y televisión y otros servicios de difusión de distribución a múltiples puntos y teletextos.










Tipos de industrias de la información:
De contenidos informacionales: abarca a organizaciones tanto del sector público como privado que producen y desarrollan propiedad intelectual.
De suministro de información: abarca la creación y mantenimiento de las redes de comunicación y diseminación a través de las cuales se transmite información.
De procesamiento de información: productores de hardware y de software.
Mercado de información: conjunto de mecanismos que facilitan la correspondencia entre las necesidades de los usuarios y la disponibilidad de productos; los deseos de los consumidores con el trabajo de los productores y la oferta de información con la demanda.
Infraestructura de la información
Capacidad de una organización o de un país para hacer accesible el conocimiento y la información, para asegurar su transferencia y en consecuencia, lograr que el conocimiento cumpla su rol social.
Componentes de la infraestructura de la información
Recursos de información.
Personal capacitado.
Fuentes personales
Enlaces
Canales de comunicación
Organización
Políticas nacionales.
Infoestructura: su objetivo es crear, comunicar y entregar información que sea útil para las actividades económicas, sociales o políticas del segmento al cual sirve.
Características de las infoestructuras:
Las organizaciones de información generan sus propios productos.
Las organizaciones de información mantienen relaciones estrechas con los usuarios finales.
Las organizaciones de información son independientes de los medios
Los productos informacionales están orientados hacia la toma de decisiones.
Las organizaciones de información son depositadas del conocimiento.
El producto de las organizaciones de información es la información.

1 comentario:

Adelfa dijo...

la lectura me parecio interesante